#ElPerúQueQueremos

uchpa en concierto

Uchpa: Ceniza de quechua rock blues que "primero llega al corazón y luego al oído"

Christian Reynoso

Publicado: 2015-04-06

[Hace 13 años, en un bar del jirón Quilca en Lima, hice una entrevista a Fredy Ortíz, vocalista y fundador de Uchpa y a Bram Willems, entonces bajista, momentos previos a un concierto. La nota salió publicada en el diario Los Andes de Puno. Hoy, que este 9 de abril Uchpa tocará en el Teatro Nacional junto a La Sarita, vale la pena releer aquella conversación sobre la historia, los orígenes, el pensamiento y la propuesta musical de este grupo, que se mantiene intacto hasta el día de hoy.] 

A fines del mes de abril, asistí en la ciudad de Lima, a un concierto en el que aparte de otras agrupaciones musicales, se presentaba como plato de fondo UCHPA, grupo que fusiona en su música el rock and roll, el blues, con algunos ritmos de danzas regionales, huaynos y chacrahuaynos. Sin embargo, lo más admirable y que hay que resaltar es que sus canciones son cantadas en quechua, convirtiéndose así en una de las pocas agrupaciones nacionales que ha sabido asimilar la música extranjera a nuestro contexto —son influenciados por grupos clásicos como Deep Purple, Leed Zepellin, Jimy Hendrix, Janis Joplin, entre otros— además de darle la orientación del sentimiento andino, a través de temáticas personales y sociales, utilizando el idioma milenario del quechua.

Antes de su presentación conversé con Fredy Ortíz y Bram Willems, voz y fundador, y bajista, respectivamente de esta ceniza del rock peruano. «En el año 1999 —nos cuenta Fredy— reiniciamos Uchpa, gracias a la iniciativa de Bram, ya que desde el 97-98 dejé con los antiguos integrantes de trabajar en este proyecto». Fue así que en junio de 1999, Uchpa regresa a los escenarios, con conciertos en las ciudades de Andahuaylas y Abancay, y posteriormente Lima: desde entonces ha mantenido una actividad bastante intensa dando a conocer su música.

fredy ortiz, vocalista y fundador de uchpa

La historia de Uchpa (ceniza en quechua), comienza como dúo a finales del año 93 en la ciudad de Ayacucho, cuando Igor Montoya y Fredy, amigos andahuaylos que paraban en la esquina de su barrio, motivados por la escuela del rock clásico, deciden grabar así como «vacilándose» una producción artesanal de música de su gusto pero cantada en quechua. «Como nosotros no sabíamos inglés decidimos cantar en quechua, porque es nuestro idioma materno, además que es muy dulce y expresivo; nosotros sentíamos que así podríamos expresarnos mejor», me dice Fredy. La gente y los amigos al escuchar esta primera grabación que lleva por nombre Wayrapim Qaparichkan (1994), los alentaron para que continúen con el proyecto ya que, por ser algo diferente, causó expectativa en su ciudad. 

En los años siguientes, junto a otro músicos, Uchpa graba su segunda producción Qauka Kausay (1996) con la cual se harían más conocidos en el circuito musical limeño y mostraría el sello que seguiría Uchpa en el futuro. «Después del segundo casete —nos dice Fredy— nos separamos por unos años, porque como yo soy policía, tuve que venir a vivir a Lima y ya no se pudo continuar con el grupo». Para el año 1999, producto de las circunstancias y gracias a la iniciativa de otros amigos es que Uchpa vuelve a juntarse como grupo en Lima.

Así, con nuevos músicos graban Qukrnan Muskiy (2000) su tercera y última producción hasta el momento. Reciben muy buenas críticas y aceptación por parte de los medios, lo que ayuda a iniciar una serie de conciertos asumiendo una responsabilidad más grande y profesional. «A partir de esto —nos dice Bram— nos dimos cuenta, que Uchpa podía convertirse en un fenómeno que marcaría un hito en el rock nacional, porque hay varias cosas, primero, el hecho de cantar en quechua que es como nuestra carta de presentación y, segundo, que para nosotros es importante poder utilizar a Uchpa como un instrumento efectivo en la lucha contra la muerte y extinción del idioma quechua; ya que actualmente se viene dando este proceso, entonces nosotros buscamos incentivar sobre todo en los jóvenes, el hecho de que piensen y se den cuenta de que aún existe el quechua». Desde luego, esta visión convierte a Uchpa en uno de los grupos peruanos que al margen del aspecto musical, tiene algo particular entre los demás, gracias a su propuesta artística y cultural que hay tras de sí. «Nosotros no rechazamos lo nuestro pero tampoco rechazamos lo de afuera, porque hemos sido nutridos por ambas cosas, creemos que no necesitamos hacer a un lado nuestra raíces para insertarnos en la modernidad; por el contrario, son medios por los cuales puedes fortalecer tu cultura, por ejemplo, y en nuestro caso, utilizando la música occidental pero cantada en quechua», añade Fredy.

nota publicada en diario los andes. año 2002.

Por eso también Uchpa no sólo participa en conciertos de rock sino en grandes conciertos de folklore, llegando así a un público muy diverso y de diferente condición social. «A veces tocamos al lado de Manuelcha Prado o de los Hermanos Gaitán Castro que son folklóricos y, a veces, al lado de Rafo Ráez, Masacre, Leuzemia que son del circuito rockero y, entonces, nos encontramos en los dos extremos, además en nuestro show también presentamos una suerte de fusión visual, por ejemplo, danzantes de tijeras desde una perspectiva moderna o a dos campesinos de Ayacucho, "huaqrapucos" que también tocan con nosotros, con sus vestimentas reales, sus sombreros, sus cuernos…». 

La temática de Uchpa está enfocada a los temas andinos, a las vivencias cotidianas, al sufrimiento del hombre del campo. Canciones como "Perú Llaqta", "Pitaqmi Kanki", "Sapay Kani", "Chachaschay", entre otras, que expresan el sentimiento andino. También han hecho la adaptación del tradicional huayno o mejor dicho chacrahuaynucha "Corazón contento" en una suerte de huayno-rock que incluye arpa y violín. «Yo Fredy soy el que por lo general escribe la letra de las canciones, tengo 19 años de servicio como policía, pero diez de estos años me la pasé en zonas de emergencia, en Ayacucho, Apurímac, Andahuaylas, entonces he tenido experiencia muy fuertes y de ahí van saliendo las letras, a veces con los niños huérfanos de padres ya desaparecidos y qué aún no lo saben, y por otro lado la influencia del huayno y del chacrahuayno, que uno es el tradicional y el otro el más profundo, porque incluso hay pitucos andinos (hace con la mano el gesto de comillas) que desprecian el chacrahuayno, prefieren en tradicional, el más decente digamos, entonces de todas estas cosas se trata en nuestras canciones». Por ello, sería interesante, ya que en las anteriores producciones no lo hicieron que, en las futuras, incluyan la letra de las canciones para que así el público tenga una idea más acertada de sus mensajes y líricas.

Por último, Fredy y Bram nos dicen que siempre reciben correspondencia de Puno y que sería muy bueno tocar en esta ciudad [Uchpa tocó en Puno tres años después, el 17 de junio de 2005], que «no pensábamos que esto llegaría a tanto, aunque sabemos que recién estamos empezando, pero igual hay muchas fuerzas para hacer música y cantar, porque también hay que tener en cuenta que hacer música en el Perú es muy difícil», afirma Fredy. Pese a esto, los planes de Uchpa son poder lanzar para fin de año o comienzos del próximo, su cuarta producción musical [hoy 2015, aún no lo han hecho], la cual será de mucho más calidad y fusión, sin dejar de lado el corazón y el sentimiento andino.

Los Andes, 12 de agosto de 2002.


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en