#ElPerúQueQueremos

puno antiguo

¿Hubo o no fundación de Puno?

Christian Reynoso

Publicado: 2018-11-06

“¿Hubo o no fundación de Puno?”, es la pregunta que los puneños se hacen cada vez que llega noviembre y toca celebrar un aniversario más de la ciudad, desde que en 1668 fuera ¿fundada?, o solo ¿elevada? del rango de “villa” a “ciudad” por el Virrey Conde de Lemos. La falta de documentación o documentación perdida son algunas de las razones de la disyuntiva y discrepancia. 

Varios son los estudiosos que abogan por una fundación propiamente dicha y otros en contra. Sin embargo, más allá de la verdad histórica, los puneños han asumido el día 4 de noviembre de 1668 como la fecha oficial y la que se toma en cuenta para los actos protocolares. Esto porque también el 4 de noviembre es el día de San Carlos Borromeo, el patrono de la ciudad y porque en sesión del 16 de agosto de 1945, el consejo provincial de Puno, estableció el 4 de noviembre como el “día cívico” de la ciudad (1).

Entre las hipótesis más citadas y divulgadas sobre la fundación de Puno, tenemos la de José Antonio Encinas, en su libro “Historia de la Fundación de Puno”, que hasta 1945 fue la única fuente de consulta sobre el tema. A su turno, el historiador Vladimiro Bermejo, citando a Encinas, dice: “el cuatro del mismo mes [de noviembre de 1668] día de San Carlos Borromeo, después de una solemne misa en la iglesia del pueblo, [luego del conflicto entre españoles por las minas de Laycacota de los hermanos Salcedo] declaró el Virrey, que el pueblo de Puno sería en lo sucesivo la capital de la provincia de Paucarcolla, y que en homenaje de Carlos II […], Rey de España, llevaría el nombre de San Carlos de Puno, poniendo la iglesia bajo la advocación de San Carlos Borromeo, confirmándole luego el título de villa” (2). Esto significaría que “no hubo verdadera fundación sino traslación política de la capital de la provincia de Paucarcolla” (3), realizándose así una Ceremonia de Erección.

Asimismo, Bermejo trae a cuenta al historiador Guillermo Lohmann, para precisar que el Conde de Lemus estuvo en Puno exactamente 70 días, del 3 de agosto al 13 de octubre [de 1668], día en que partió al Cusco. De esta ciudad, salió hacia Arequipa el 8 de noviembre para embarcarse en Islay, el 26 de noviembre, rumbo a Lima. Por lo que el 4 de noviembre de 1668 no estuvo en Puno. Fue, más bien, de regreso a Puno, de su peregrinación a Copacabana —el 7 de setiembre— que dispuso como un simple mandato político, que todos los habitantes de Laycacota ―rico yacimiento de plata conocido como San Luis de Alba― se instalen a una legua de las minas, en el caserío de Puno, al que en honor del monarca se le impuso el nombre de San Carlos de Puno (4). Aunque sería dos días después, el 9 de setiembre, como dice el cronista cusqueño Diego de Esquivel y Navia (5), que el Conde oficializara la ordenanza. De esta manera, queda la duda si tal acto de traslación se llevó a cabo el 4 noviembre o el 9 de setiembre de 1668. Por su parte, el historiador Nicanor Domínguez, indica que en estricto la villa de Puno fue elevada a la categoría de ciudad solo en 1805 por órdenes de rey Carlos IV. Exactamente el 14 de octubre, fecha proporcionada por el historiador René Calsín (6).

Se tiene entonces, siguiendo a Domínguez, que: el 9 de setiembre de 1668 fue la “fundación” de la villa; el 14 de octubre de 1805 la “elevación” de la villa a ciudad, y el 16 de agosto de 1945, la creación del “Día de Puno”. Sin embargo, la fecha en que se celebra oficialmente cada año es el 4 de noviembre. Juzgue usted.

Notas:

1. Nicanor Domínguez. “Diez conclusiones sobre la fundación de Puno”, en revista “Cabildo Abierto”. Puno: N° 11, 2005: p. 17.

2. Vladimiro Bermejo. “Breve historia de la Fundación de Puno”, en “Álbum de Oro, Monografía del departamento de Puno”. Puno: Tomo III, 1973: p. 25.

3. Ibíd. p. 26.

4. Ibíd. pp. 25-26.

5. Citado por Domínguez. “La verdadera fundación de Puno”, en revista “Cabildo Abierto”. Puno: N° 2, 2004: p. 13.

6. Domínguez (2005: 17).

Publicado en Los Andes (Arequipa) 4/11/2018.


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en