#ElPerúQueQueremos

El quechua: entre lenguas, músicas, diablos y cachos

Christian Reynoso

Publicado: 2018-11-21

El comentario del estilista y personaje de la farándula Carlos Cacho, sobre el idioma quechua, vertido hace unos días en un programa de televisión, a una participante que había cantado un vals en este idioma, en el sentido de que el quechua no es un idioma porque “para ser considerado idioma tiene que tener alfabeto y el quechua no lo tenía”, evidencia no solo su ignorancia —que hasta se puede entender como parte de la televisión-basura que fomenta—; sino que, evidencia algo más peligroso: cómo la cultura de los medios, especialmente en Lima, alienta una visión distorsionada, inexacta o banalizada, de muchas de las manifestaciones esenciales de nuestra identidad, como por ejemplo el idioma o la lengua.  

Desde luego no es que todos los peruanos debamos hablar o estudiar el quechua, aunque lo quisiéramos. De acuerdo a las estadísticas del censo 2007, a la pregunta con qué lengua o idioma aprendió a hablar, tenemos que son 21´713,165 peruanos que lo hicieron con el castellano; 3´360,331 con quechua; 443,248 con aymara, 67,724 con ashaninka; y 174,410, con otra lengua nativa. Las diferencias saltan a la vista. Es decir, es el castellano la lengua con la que la gran mayoría de peruanos hoy nos expresamos, nos leemos, nos escribimos. Pero esto no significa que como castellanohablantes tengamos que desconocer, distorsionar o minimizar el valor del quechua, lo cual sí sería condenable. Por eso llama la atención que la conductora del programa, Milagros Leiva, supongo una periodista medianamente leída, se quedara callada frente a Cacho, y lo mismo la participante. En todo caso, harían bien en saber que una lengua o idioma como el quechua o cualquier otra lo es independiente de que tenga escritura o se emplee a través de la oralidad.

Una manera de acercarse a este idioma, hoy en día, es a través de algunas expresiones alternativas, especialmente artísticas, que promueven su revalorización: por ejemplo el grupo Uchpa (“ceniza” en quechua) que toca una música que se define como “quechua rock blues”. En efecto, esta agrupación liderada por Fredy Ortiz (vocalista), ocobambino de nacimiento (en Apurímac), e integrada por músicos limeños, ha creado una música que hace suya la influencia del rock and roll, el blues y el rock pesado, pero que es cantada en quechua, con letras que relatan historias de la vivencia y problemática del Perú profundo ―siguiendo la línea de Arguedas―, o que se nutren del imaginario mítico, el humor y la ironía propias del habla quechua. De esta forma, hay en Uchpa una fusión de música occidental que se enriquece con un estrato identitario a partir del empleo del quechua y que, desde luego, resulta atractiva en lo musical, en lo vocal y en lo escénico, ya que, además, incluyen en sus presentaciones a danzantes de tijeras y músicos que tocan violines y huacrapucos.

En el ámbito oficial se debe promover todavía con más interés y creatividad, la generación de políticas públicas y educativas, en todos los niveles, orientadas a la difusión, preservación y revalorización del quechua. ¿Qué tanto se ha hecho en este terreno desde que, en 1975, el gobierno peruano reconociera al quechua como uno de los idiomas oficiales del país? Es importante, entonces, mantener esta herencia cultural a contraposición de la extinción que viene ocurriendo de muchas lenguas, especialmente de la Amazonía.

Publicado en Los Andes (Arequipa) 18/11/2018.

uchpa

album "qauka Kausay" de uchpa


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en