#ElPerúQueQueremos

Cine y literatura

Christian Reynoso

Publicado: 2019-12-17

La relación entre cine y literatura no ha sido siempre feliz, ni antes ni hoy. Giovanna Pollarolo, editora del libro Cine / Literatura. Nuevas aproximaciones a viejas polémicas (Lima: Fondo Editorial PUCP, 2019, 408 pp.), nos acerca a esta discusión que implica diversas aristas y posturas. El problema ha sido cómo entender y teorizar el tránsito de obra literaria al lenguaje del cine, lo que se conoce como adaptación. Por un lado, el rechazo a esta por parte de cinéfilos y críticos; por otro, el menosprecio de los lectores por banalizar en el cine las grandes obras literarias; o la disposición a valorar «más la calidad literaria de una película que su calidad cinematográfica» (p. 13); o la oposición imagen/palabra, y el rechazo a su fusión e hibridez; o la defensa de la fidelidad, entre otras, son algunas de las razones en conflicto. Una discusión que tuvo un punto de inflexión a partir de lo propuesto por Gimferrer y que, en palabras de Pollarolo, se puede resumir en «la obvia constatación de que [cine y literatura] son dos lenguajes y, por lo tanto, dos estéticas diferentes» (p. 18).  

El libro reúne más de veinte estudios de investigadores del Perú, Argentina, Canadá, México y Estados Unidos, en tres partes: Aproximaciones teóricas; Cine y vanguardias literarias históricas; y Cine / Literatura: estudio de casos.

En la primera parte, entre otros ensayos que se ocupan de aspectos formales sobre el tránsito de un medio a otro, María Elena Rodríguez da cuenta de la vigencia de la adaptación hoy en día y cómo esta da paso a la interdisciplinaridad, intermedialidad e intertextualidad. En la segunda parte, llama la atención el estudio de Juan Cuya Nina, quien da a conocer la influencia del lenguaje cinematográfico en algunos escritores de la vanguardia como Alberto Hidalgo, Martín Adán, Adalberto Varallanos y Rosa Arciniega, quienes fusionan los recursos narrativos y visuales, en un afán experimental propio de las vanguardias; por su parte, José Carlos Cabrejo estudia la relación entre el poemario La tortuga ecuestre de César Moro y el film Un perro andaluz de Luis Buñuel, a partir de la representación del cuerpo. En la tercera parte, que es la más extensa, se analiza desde diversas perspectivas teóricas numerosos films que han tenido su origen en la adaptación. Por ejemplo, el dedicado a la obra de Jorge Luis Borges, Los libros y la noche de Tristán Bauer; o el del título homónimo de la novela La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo; otro sobre el cine en Bolivia a partir de la adaptación homónima de la novela Jonás y la ballena rosada de José Wolfango Montes, entre otros.

Entre los que se ocupan del cine y la literatura peruana, tenemos el de Enrique Bruce quien dedica su estudio a la figura del ahogado (el homosexual) frente a los lineamientos de lo real maravilloso y la literatura romántica en la película Contracorriente (2010) de Javier Fuentes León. El personaje gay es retratado con dignidad, a diferencia del maltrato con el que normalmente ha sido visto en la literatura y el cine en los últimos cincuenta años. Cynthia Vich analiza la visión crítica de Magallanes (2015) de Salvador del Solar ―adaptada de la novela La pasajera (2015) de Alonso Cueto―, respecto a la dinámica social de la Lima contemporánea, donde la violencia se ha normalizado. Félix Terrones se ocupa de la construcción del prostíbulo a partir de la interacción entre el lenguaje narrativo literario y el visual que se opera en Pantaleón y las visitadoras (1973) de Mario Vargas Llosa y la adaptación homónima de Francisco Lombardi en 2000.

Un libro, en suma, de consulta esencial para involucrarse en los estudios de la adaptación y los códigos entre cine y literatura.

Nota: Una versión más amplia de este artículo ha sido publicado en Espinela, revista de Literatura de PUCP. Nro. 7, 2019, p. 112.


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en