ya acabó su novela

Soy José Mamani

Christian Reynoso

Publicado: 2022-05-10

José Mamani, un adolescente con un temperamento algo soberbio, se sienta en el diván frente a la psicóloga y la cámara se enciende. Empieza la sesión. José tiene un problema, no posee recuerdos y, peor aún, no sabe quién es, o mejor dicho sabe muy bien lo que no quiere ser. Su apellido, a lo que llama “eso”, lo confronta consigo mismo. La psicóloga le dirá: “cada quien carga su verdad”. Pero la carga de “eso” seguirá siendo una escisión en la personalidad de José, en relación con su identidad, su pasado, su presente y su futuro.

“Soy José Mamani”, es una obra de teatro dirigida por Yuyu Paredes, a cargo de la asociación cultural puneña La Negra, con las brillantes actuaciones de Gustavo Quispe Cáceres (José) y Romina Paredes Ramírez (psicóloga). La obra ha sido presentada recientemente en Puno, Lima, Arequipa y próximamente lo hará en Cusco. Es una adaptación con claves puneñas y peruanas, si se quiere, de la obra homónima del chileno Fernando Montanares Letelier, estrenada en 2015 y en escena permanente durante cuatro años en Chile.

Casi como el doctor Jekyll y míster Hyde, José Mamani se debate entre su pasado andino y aimara y el deseo de insertarse y ser aceptado en los códigos contemporáneos y de la modernidad. Pero no sufre su aculturación con menoscabo ni culpa, más bien con insolencia y un discurso claro y cuestionador que lo lleva a una situación límite en el momento del clímax. José emplea la palabra “bacán”, le llegan las alpacas y odia el olor a sudado de los trajes de los bailes folklóricos, habla inglés, canta hip hop, puede bailar una chacallada y le gusta la papa. La papa como símbolo de la escisión: lo andino (papa nativa) y lo occidental (papitas light y del Kentucky Fried Chicken).

Así, “Soy José Mamani” nos confronta como puneños y por extensión como peruanos, y ahí radica su valor y aporte. Su condición transgresora frente al tema de la identidad en un contexto híper tecnológico, bombardeado por las redes, los medios, la frivolidad, entra en debate con la cultura andina popular, la ruralidad, la historia, el pasado. ¿En qué espacio situarse? ¿Cómo encontrar el equilibrio? Muestra también que el racismo y la exclusión social son problemas que siguen presentes en nuestro país y que aún no podemos superar como sociedad.


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en