Arequipa: 72 años de la Revolución del 50
Christian Reynoso
Los días 12, 13 y 14 de junio de 1950, Arequipa vivió lo que los historiadores locales han venido en llamar la “Revolución del 50”, un capítulo de su historia que dejó sangre y muerte. Aunque, hay que decirlo, no se trató de una revolución propiamente, sino de una protesta generalizada del pueblo arequipeño frente a la fuerza desmedida de la Guardia Civil y las tropas del Ejército, quienes bajo las órdenes del prefecto-militar, intentaron controlar la huelga de los estudiantes del más importante colegio de Arequipa: el Independencia. Después de la Revolución del 50, solo el Arequipazo, de junio de 2002, ha enervado tanto a la Ciudad Blanca.
Pero entonces, la indignación ante el abuso, los alumnos heridos, las muertes de un obrero del colegio y de un estudiante, calaron en la población arequipeña y la situación escaló a un paro general. Se pedía la renuncia de las autoridades. A continuación, se produjeron enfrentamientos y tiroteos, construcción de barricadas, presencia de francotiradores civiles y militares en la ciudad y en los portales de la plaza de Armas y la Catedral. Y, en medio de ello, la injerencia política de los opositores odriístas, para convertir la situación en una asonada que pudiera poner en jaque el régimen de Manuel A. Odría.
Si bien hay una historia oficial de estos sucesos, la cual pone de manifiesto el heroísmo del pueblo arequipeño y confirma su carácter rebelde y de “león del sur”; hay también, en esta historia, algunos vacíos, leyendas urbanas y exageraciones. Así, hoy a 72 años, prevalece en el imaginario local una mirada romántica más que crítica. Por su parte, la poca bibliografía al respecto, como el testimonio de Luis Eduardo Podestá (entonces alumno del Independencia), y los libros de Juan Reynoso Días y Hélard Fuentes Pastor, además de artículos de autores varios, recogidos en revistas y algunos libros, aún delinean esta historia.
En esa línea, el reciente libro “La revolución de Arequipa de 1950. La verdadera historia” (2022), del coronel en retiro Napoleón Sosa Gómez Sánchez (nacido en 1925), que recientemente ha sido presentado, aporta una nueva mirada a los sucesos, pues cuenta la historia desde la perspectiva de los militares, en tanto el autor, en 1950, siendo teniente, participó en los hechos. Más allá de una posición que puede ser parcial y que intenta librar algunas responsabilidades, lo cierto es que no había una mirada en ese sentido en el intento de seguir indagando qué y cómo ocurrieron los hechos durante aquellos días de junio de 1950.
Escrito por
Escritor y periodista peruano. Autor de las novelas: "La tempestad que te desnuda", "El rumor de las aguas mansas" y "Febrero lujuria".