#ElPerúQueQueremos

Mis días con Raúl

Christian Reynoso

Publicado: 2022-11-08

Y entonces, ¿Dios ama a todos? Solo uno de los profesores del colegio, que en su mayoría eran curas, dijo que sí, que Dios amaba a todos, pecadores o no. Pero él volvió a preguntar: ¿Y ama a las prostitutas, a los ladrones, a los asesinos, a los homosexuales? Entonces se produjo un silencio incómodo. ¿Por qué? ¿Acaso ellos no eran expertos en hablar del pecado y el castigo? En todo caso, él prefería creer en un Dios compasivo y no en aquel que la sociedad utilizaba para condenarlos (p. 39).

La escena corresponde a un pasaje de la novela “Mis días con Raúl” (Gato viejo, 2022), de Hélard Fuentes (Arequipa, 1990). Una novela que siente, hace sentir y enfrenta, a través de la mirada de Manuel, el protagonista, quien nos acerca a la vida y muerte de Raúl Suárez: un joven cuyo “pecado”, ante la sociedad, es su homosexualidad. El autor apela a una narración en la que la exploración emotiva, psicológica e histórica se dan la mano para llegar a un punto culminante en el que todo se desborda, como si se tratara del final de una gran marcha.

Fuentes nos lleva por una historia que, sin estar situada en un lugar con nombre propio, pero evidentemente en el Perú, intenta ser un grito en medio de un país en el que la doble moral, la discriminación, la exclusión, el abuso y los crímenes de odio irrumpen en los estamentos familiares, institucionales, castrenses y religiosos. De esta manera, la novela reflexiona sobre el hecho de ser distinto, el amor, el temor y la libertad. Se es o no se es. Black and White, tal como se llama un local de ambiente en el que se desarrolla parte de la trama.

Si en “La noche de los mil carajos” (2021), la primera novela de Fuentes, el autor asomaba tímido y sutil por en medio de la noche arequipeña, su fiesta colorida y musical en las calles de San Francisco y las contingencias del sexo; en “Mis días con Raúl” hay un mayor riesgo por explorar, mostrar, polemizar si se quiere, en un espacio más complejo y sin perder de vista la ficción, un tema que sigue siendo tabú para ciertos sectores, pero al mismo tiempo una oportunidad para otros y otras de poder gritar al cielo. Un cielo grande y claro.


Escrito por

Christian Reynoso

Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.


Publicado en