¿Censura en la FIL Lima?
Christian Reynoso
Para el día de hoy, martes 29 de julio, estaba programada en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, la presentación del libro “Revolución en los Andes. (Un balance del MRTA)”, escrito desde la prisión por el líder de esta agrupación terrorista, Víctor Polay Campos, y publicado por Ediciones Achawata. Pese a estar programada esta actividad desde el inicio de la feria, apenas la noticia y publicidad empezó a circular en redes, la crítica no se hizo esperar. Finalmente, la actividad fue cancelada por la Cámara Peruana del Libro, institución que organiza la FIL.
Ediciones Achawata ha señalado que se trata de una censura en toda regla. Ha indicado en un comunicado que esta censura “pervierte todos los valores de tolerancia y respeto intelectual e histórico”. Por su parte, la FIL ha indicado que la feria “debe desarrollarse dentro del marco democrático, con respeto al orden público y evitando situaciones que puedan afectar el desarrollo adecuado de la feria”, según cita El Comercio. Hay que indicar, además, que el libro aludido cuenta con el registro oficial en la Biblioteca Nacional del Perú. Es decir, no es un libro pirata o clandestino.
Desde luego, la cancelación de la presentación es solo un hecho formal ―porque se entiende que igual el libro estará a la venta en la FIL y los interesados podrán acceder a su lectura―, pero guarda un componente simbólico más de fondo. ¿Se trata de silenciar acaso la otra mirada, la otra perspectiva, de un debate siempre presente y polarizado en nuestro país, y que, justamente, necesita conocerse y analizarse en toda su dimensión para entender nuestra historia y asumir posiciones? O es que todavía no estamos preparados como país para un debate académico en torno a las grietas oscuras de nuestra historia.
Hay también una doble moral. Muchos otros libros escritos por genocidas, corruptos y lúmpenes de terno y corbata circulan y se presentan, y nadie protesta ni se indigna. En todo caso, hay que preguntarse cuáles son los límites de la lectura en el Perú. ¿Debe haber límites? ¿Cómo saber si, por ejemplo, el libro de Polay constituye una apología al terrorismo ―lo cual es un delito según las leyes peruanas― si este es censurado? La FIL es el evento más grande del libro en el Perú, en el cual se dan cita diversas miradas creativas, intelectuales, académicas y comerciales que, en conjunto, posibilitan el desarrollo del libro y la industria editorial peruana, y su llegada al público. También debe promover debate antes que censura.
Escrito por
Escritor y periodista peruano. Magister en Literatura Hispanoamericana. Autor de novelas y libros de investigación y ensayo.